La Coordinadora Nacional Ancestral de Derechos Indígenas Maya Ch’orti’ de Honduras -CONADIMCHH-, es una organización constituida el 6 de Enero de 2009 por comunidades indígenas descendientes del pueblo Maya Ch’ortí’, las cuales se encuentran diseminadas en los Departamentos de Copan y Ocotepeque, y cualquier otro domicilio en donde se pueda constatar la existencia de estos en el municipio de Copan Ruinas.

Misión

Buscar y hacer prevalecer los derechos y el respeto de los miembros de cada comunidad indígena en el marco de los convenios y tratados internacionales de los pueblos indígenas, para alcanzar el desarrollo integral de cada uno de los miembros asociados mediante la defensa en contra de la violación en la tenencia de las tierras y Territorios Ancestrales, recursos naturales y del patrimonio cultural indígena.

0
Comunidades afiliadas

Visión

Ser una organización indígena, democrática y participativa con liderazgo, con capacidad de diálogo y conciencia humana, capaz de encontrar la tranquilidad, la armonía y el bienestar, y así obtener la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra colectiva y el fruto individual de los miembros de las diferentes comunidades para el desarrollo sostenible en las áreas agrícolas que mejora la calidad de vida de la población Ch’orti’.

0
Indígenas Maya Ch'orti'

Historia

Es una organización que comienza la lucha en el último mes del año 2008, donde se inicia con cuatro comunidades. Fueron Rincón del Buey, Monte los Negros, Carrizalito II y la Pintada. La sede de reunión fue en carrizalito II de Copan Ruinas donde se definió una estrategia de las 4 comunidades para constituirse una nueva organización

Así es como el 6 de enero del 2009 se celebró la primera asamblea provisional donde se define darle nombramiento con siglas CONADIMCHH.

En el año 2010, se organizaron las comunidades de Sinuapa, Ocotepeque. En ese mismo año se realizó un acuerdo con el Instituto de Antropología e Historia donde se acordó dar 4 cupos para emplear personas de las comunidades indígenas.

En el año 2011 se apoyó a las comunidades con capital semilla de 30,000.00 lempiras para un Proyecto de Producción Agrícola

En marzo del mismo año se acompañó a la marcha en solidaridad a los compañeros del Bajo Aguan, la marcha salió de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán.

En el año 2011 la organización formo parte del frente Nacional Campesino de Honduras Organizado por Cesar Ham, Ministro del INA. El objetivo de apoyar en esos momentos la propuesta de la organización nacional fue la promesa de comprar las tierras de las comunidades afiliadas a la organización.

En el año 2012 al no cumplirse la promesa de la compra de tierras, la organización se separó del Movimiento Nacional Campesino

El 12 de junio del mismo año nos movilizamos con 100 compañeros a Tegucigalpa donde tomamos el Instituto Nacional Agrario, luego el 13 de junio se firmó un acta de compromiso para la compra de tierras de las siguientes comunidades: La Pintada, Dormitorio las Mesas y Carrizal.

El 14 de agosto del año 2012 se hiso otra movilización en Tegucigalpa donde tomamos la Secretaria de los Pueblos Indígenas por el incumplimiento de los acuerdos por parte del Instituto Nacional Agrario INA.

En el año 2014 se lograron con la Secretaria de Educación 10 plazas para los Centros Educativos EIB de las Comunidades Indígenas.

En el año 2016 se conformó el Consejo Binacional transfronterizo Honduras- Guatemala (CONADIMCHH, CONICHH Y NUEVO DIA).

En el año 2017 se firmó la carta acuerdo con el Banco Interamericano BID donde se realizó sistematización del Conocimiento Tradicional Ecológico de 5 comunidades indígenasEn los años 2017 y 2018 se firmó la carta acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones BEI y INSEP donde se logró empleo para 35 personas indígenas, luego fertilizante para 10 comunidades, entre ellas están: Monte los Negros, Sinai, Chimichal, Sompopero, Cordoncillo, La Pintada, Rincón del Buey, ubicadas en el Municipio de Copan Ruinas, Carrizal y las Mesas Ubicadas en el Municipio de Santa Rita de Copan, Dormitorio ubicada en el Municipio de Florida Copan donde se dedican a la agricultura. De igual forma se logró un Administrador para que sirva de apoyo institucional, un Agrónomo para que dé seguimiento a los productores agrícolas.

En el año 2018 se logró el proyecto sobre “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes Maya Chorti” con fondos de Cultural Survival, para fortalecer la comunicación con ancianos De igual forma continuamos en la búsqueda de financiamiento con otras ONG y Cooperaciones Internacionales para el fortalecimiento institucional de nuestro Pueblo.

Oportunidades para Donar

    No se han encontrado entradas.